19 Mar 25

La afectación de bienes públicos es un proceso fundamental en la gestión de los recursos públicos, y tiene como finalidad generar un beneficio para la sociedad. En este artículo, analizamos su significado, el marco legal aplicable, los procedimientos a seguir y los posibles cambios en su regulación.

¿Qué es la afectación de bienes públicos?

Es el acto administrativo mediante el cual un bien se asigna para el uso de la comunidad o para ofrecer un servicio público. Los bienes en cuestión pueden abarcar infraestructuras, espacios naturales, edificios gubernamentales, carreteras, etc.

Tres características comunes a todos los bienes afectados al dominio público:

  • Inalienabilidad: No pueden ser vendidos ni transferidos.
  • Imprescriptibilidad: No pueden ser adquiridos por terceros a través del uso o el tiempo.
  • Inembargabilidad: No pueden ser objeto de embargo o ejecución judicial.

Marco legal de la afectación de bienes públicos

En España, la legislación aplicable está recogida en:

  • Constitución Española: Establece el principio de dominio público para ciertos bienes.
  • Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas: Regula la clasificación, gestión y uso de bienes públicos.
  • Leyes sectoriales: En ámbitos como costas, carreteras, aguas o infraestructuras ferroviarias, existen normativas específicas que regulan la afectación y uso de estos bienes.

Además, las comunidades autónomas y los municipios pueden tener regulaciones adicionales que complementan la legislación estatal. Como ves cada bien público tiene su idiosincrasia y a veces puede ser recomendable contratar un servicio de asesoramiento legal que conozca bien la legislación actual en la zona.

Procedimiento de afectación de bienes públicos

El proceso para la afectación de un bien al dominio público varía según su naturaleza y la normativa aplicable, pero en términos generales se siguen los siguientes pasos:

  1. Identificación del bien: Se determina cuál será afectado y cuál es su utilidad para el bien común.
  2. Informe y justificación: Se redacta un informe técnico y jurídico que justifique la necesidad de afectación.
  3. Aprobación administrativa: La administración competente evalúa el informe y emite la resolución correspondiente para formalizar o no la afectación.
  4. Inscripción en registros públicos: En algunos casos, se inscribe el bien en el Registro de la Propiedad o en inventarios oficiales para dejar constancia del proceso.

Este procedimiento garantiza la transparencia por parte de las entidades públicas y el cumplimiento de las normativas vigentes. 

Desafectación y mutación demanial

La desafectación de un bien puede darse con el tiempo por distintos motivos. En concreto, hay dos procesos que pueden modificar la situación de un bien público: 

  • Desafectación: Se produce cuando un bien deja de estar destinado al uso público o servicio público y pasa a considerarse patrimonio disponible del Estado o entidad titular. Requiere un procedimiento administrativo que justifique el cambio de estatus.
  • Mutación demanial: Se da cuando un bien cambia su destino dentro del propio dominio público sin perder su carácter público. Por ejemplo, cuando una carretera se convierte en un espacio para peatones y ciclistas.

Ambos procesos están sujetos a estrictos controles administrativos para evitar el uso indebido de bienes públicos.

Casos prácticos y ejemplos recientes

En cada comunidad podemos encontrar casos muy diversos, pero según nuestra experiencia como abogados medioambientales, los más habituales son:

  • Transformación de espacios ferroviarios en parques urbanos: Varias ciudades han desafectado terrenos ferroviarios abandonados para convertirlos en espacios verdes.
  • Afectación de edificios históricos para uso administrativo: Antiguos palacios o edificios emblemáticos han sido utilizados para acoger sedes de organismos públicos.
  • Modificación de carreteras para la ampliación de zonas peatonales: Tramos de vías públicas han sido desafectados y convertidos en paseos peatonales para mejorar la movilidad sostenible. Especialmente en zonas céntricas para reducir la contaminación.
Posts relacionados
Ver más