25 Mar 25

Introducción

El silencio administrativo se aplica cuando la Administración no responde dentro del plazo establecido a una solicitud presentada por un ciudadano o empresa y le permite al particular obtener una respuesta implícita. En este artículo, analizaremos cómo se aplica en la práctica, sus tipos y como está recogido en el marco legal actual.

 

Definición de silencio administrativo

El silencio administrativo es la falta de una respuesta expresa por parte de la Administración Pública dentro del plazo legalmente establecido ante una solicitud o recurso presentado por un particular. 

Su función principal es proteger a los ciudadanos frente a la inactividad administrativa, permitiéndoles obtener una respuesta ante su petición y que sus derechos no queden indefinidos en el tiempo.

 

Tipos de silencio administrativo

Existen dos tipos de silencio administrativo, dependiendo de si la falta de respuesta genera un efecto favorable o desfavorable para el solicitante:

  • Silencio administrativo positivo: Implica que si la Administración no responde en el tiempo previsto, se entiende que ha aceptado la petición del ciudadano. Sin embargo, hay excepciones en materias como urbanismo o acceso a la función pública.
  • Silencio administrativo negativo: En este caso, la falta de respuesta dentro del tiempo definido implica una denegación de la solicitud. Esto permite a los ciudadanos interponer los recursos administrativos o contencioso-administrativos correspondientes para impugnar la decisión.

El tipo de silencio aplicable varía según el procedimiento y la normativa específica que lo regula. Lo recomendable es solicitar asesoramiento jurídico para comprender y revisar el estado de la solicitud y las posibles acciones una vez finalizado el plazo de respuesta.

 

Marco legal del silencio administrativo

El silencio administrativo está regulado por diversas normativas en España, entre las que destacan:

  • Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Es la norma principal que regula el silencio administrativo, estableciendo plazos y criterios de aplicación.
  • Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público: Complementa la anterior y regula el funcionamiento general de las administraciones públicas.
  • Normativa sectorial específica: Dependiendo del ámbito en el que se aplique (urbanismo, tributación, contratación pública, etc.), pueden existir regulaciones particulares que modifiquen los efectos del silencio administrativo.

 

Procedimiento y plazos del silencio administrativo

Desde Gutiérrez Labrador, hemos analizado que independientemente del caso, generalmente se siguen estos pasos para la aplicación del silencio administrativo:

  1. Presentación de la solicitud: El ciudadano presenta su petición ante la Administración, cumpliendo con los requisitos formales exigidos.
  2. Inicio del cómputo del plazo: Desde la fecha de presentación, se inicia el plazo legal para que la Administración responda.
  3. Transcurso del plazo sin respuesta: Si la Administración no emite una resolución expresa dentro del tiempo establecido, se aplica el silencio administrativo.
  4. Efectos del silencio: Dependiendo del tipo de procedimiento, se entenderá concedida (silencio positivo) o denegada (silencio negativo) la solicitud.
  5. Recursos o impugnaciones: En caso de silencio negativo, el ciudadano puede recurrir la decisión ante instancias administrativas o judiciales de acuerdo a los procesos definidos.

Los plazos del silencio administrativo suelen ser de tres meses, salvo que la normativa aplicable establezca uno diferente. 

Posts relacionados
Ver más